Martin Vizcarra Presidente del Perú Mensaje a la Nación Julio 2019 29.08.2019 Mavila Huertas entrevista al Presidente Martin Vizcarra Video 24.08.2019 Cesar Hildebrand entrevista al Presidente Martin Vizcarra Video 17.06.2019 Nicolas Lucar de Radio Exitosa entrevista al Presidente Martin Vizcarra Exitosa Video Mensaje a la Nación 2018 Presidente Vizcarra La Reforma Politica propuesta por Martin Vizcarra Cecilia Valenzuela directora de PERU 21 realiza entrevista al Presidente Vizcarra 4.10.2018 Video enlace Discurso del Presidente Martin Vizcarra en la UNMS TV Perú Enlace Foto: Radio Santa Rosa 08.11.2018 Rosa María Palacios entrevista al Presidente Martin Vizcarra Enlace
| Advertencia: Tomar bebidas alcohólicas en exceso hace dañ o a la salud La arquitectura del bicentenario - Foto: Exitosa Nuevo espacio en tu Fiesta del Pisco Bicentenario 2021 La Crisis Política en el Perú Por Mónica Gradoz Artículo en castellano y aleman (Dt Übersetzung) 21.11.2019 Hamburgo - Alemania La actual situación política que se está presentando en el Perú, es el resultado de una suma de errores que se fueron dando en la deficiente clase política que desde hace siglos se acumulan y que explotó en el Congreso de la República y el representante del Estado, en ese momento Presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski. Todo se inició en las pasadas elecciones del 2016 cuando la candidata del Partido Fujimorista Keiko Fujimori perdió las elecciones, pero obtuvo una mayoría abrumadora en el Congreso de la República que se dedicó a ejercer una fuerte oposición al gobierno de PPK; pero que protegió a sus amigos políticos que estaban siendo investigados por corrupción. La corrupción alcanzó a todos los anteriores Presidentes del país, como Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y a PPK quién había asesorado a la Empresa Odebrecht; que entregó dinero de forma ilegal a los candidatos y políticos de diferentes partidos políticos que también fueron vinculados con el caso Lava Jato como: Keiko Fujimori, Luis Castañeda Lossio, Lourdes Flores y otros. En el Poder Judicial también se pagó coimas a representantes del Poder Judicial, Jueces y Fiscales de la Nación, Magistrados del Poder Judicial y de la Corte Superior de Lima y del Callao que tenían conexión con el narcotráfico y lavado de dinero. A través del caso Lava Juez se investigaron las conexiones entre la empresa Odebrecht y esta red de corrupción que funcionaba desde hace mucho tiempo a la que no escapaba ningún estamento del Estado y del sistema económico privado como el grupo de empresarios corruptos llamados el “Club de la construcción”, quienes eran los únicos ganadores de las cientos de obras públicas que se ejecutaban en el país desde el 2004. Esto originó que los congresistas de la mayoría fujimorista archivaran investigaciones a los políticos involucrados en los casos de corrupción con el caso Lava Jato y que en marzo del 2018 aceptaran la renuncia de Kuczynski a pesar de que había indultado en diciembre del 2017 al ex Presidente Alberto Fujimori, padre de Keiko Fujimori. Indulto que después declararían no legal y que finalmente obligara a regresar a la cárcel a Alberto Fujimori en la que se encuentra hasta hoy. Desde junio del 2018 en que asumió la Presidencia el Perú, el Vicepresidente Martín Vizcarra apoyó las investigaciones de corrupción que se estaban realizando y empezaron a ser encarcelados: Keiko Fujimori, Funcionarios del Gobierno Aprista que sindicaban a Alan García como parte de esta corrupción, ex Alcaldes de Lima como Susana Villarán y otros que empezaron a revelar información sobre Odebrecht y estos casos de corrupción. Estas investigaciones y nuevas pruebas de corrupción en su contra, llevan al ex Presidente Alan García a suicidarse en abril del 2019. El Congreso de la República archivó todos los proyectos que el Ejecutivo enviaba con el fin de proponer mejoras en el sistema político y judicial. Ante este enfrentamiento el pueblo empezó a apoyar al Ejecutivo porque ya estaban hastiados de tanta ineficiencia y blindaje a las personas corruptas como jueces y fiscales; muchos integrantes de la Comisión Nacional de la Magistratura y del Tribunal Constitucional. Con este escenario en julio del 2019, Martín Vizcarra propone a toda la clase política renunciar y convocar a nuevas elecciones generales. Pero, el Congreso se opone y tras cuatro intensos meses de debates entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, que decide archivar sin haber debatido la propuesta enviada por Vizcarra para que se modifique el proceso de elección de los miembros del Tribunal Constitucional. El Presidente Martín Vizcarra solicita Cuestión de Confianza al Congreso, pero la mayoría fujimorista y aprista decidió primero elegir a dos Miembros del Tribunal Constitucional en una controvertida votación que fue suspendida. Después de una pausa votarían la Cuestión de Confianza enviada por el Ejecutivo. En estas condiciones, el Presidente Martín Vizcarra anunció Disolver el Congreso del Perú aquél 30 de setiembre del 2019, por denegar la Cuestión de Confianza por parte del Congreso; anunciando y convocando a elecciones parlamentarias para el 26 de enero del 2020. En el mismo momento en que el Congreso de la República era disuelto, los parlamentarios votaban a favor de darle la Cuestión de Confianza al Presidente Vizcarra. Pero al escuchar el mensaje a la Nación que daba Vizcarra al país a través de los medios de comunicación, el Congreso decidió en ese momento “Suspender Temporalmente” a Vizcarra de sus funciones como Presidente del Perú y decidió designar como Presidente del Perú a la Segunda Vicepresidenta Mercedes Araoz. El Perú vivió los momentos más interesantes y menos estables de la historia política peruana que cada 30 años repite una situación de inestabilidad política, económica y social. Los discursos a favor o en contra de esta decisión de Disolver el Congreso por el Presidente del Estado está amparado en la Constitución Política del Perú de 1993 que fue firmada por el ex Presidente Alberto Fujimori hoy acusado de corrupción. La población peruana aprobó en un 80%, la decisión del Presidente Martín Vizcarra, y en este momento el Congreso de la República se encuentra representado por la Comisión Permanente del Parlamento, mientras que la Organización Nacional de Procesos Electorales- ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones- JNE preparan el proceso electoral. La crisis de partidos políticos en el Perú, frustra las expectativas de cambio que tiene la población peruana para remediar los errores y mejorar el sistema político. Los cuestionados partidos políticos como el Fujimorismo, aprismo, alianzas de partidos de la izquierda y otros que desean ser elegidos participarán una vez más vendiendo su ideología al mejor postor, pues al parecer no han aprendido nada la lección de evitar la corrupción y dejar de lado sus intereses personales. Por lo tanto, la población será la única de elegir y aprobar con su voto la mejor propuesta que comprometa y exija responsabilidad a los nuevos parlamentarios que serán elegidos este 26 de enero del 2020. Se podrá escribir una nueva historia de lucha contra la corrupción, lucha contra la desigualdad económica; mejora de un sistema que elimine el neoliberalismo extremo que crea mayor pobreza y mayor explotación a los recursos naturales condenando al Perú a la inestabilidad social, falta de trabajo, proponiendo mejorar los servicios sociales de salud y de educación y que apueste por el desarrollo y el bienestar de la población peruana. Die politische Krise in Peru El dolor de Veronika Mendoza Varias militantes y ex-congresistas del Partido Nuevo Perú renunciaron al Partido por no estar de acuerdo con las alianzas acordadas por Veronika Mendoza con Partidos que tienen a sus máximos dirigentes inculpados por hechos de corrupción, como es el caso de Vladimir Cerrón y Yehude Simon. Esta alianza de Partidos es una parte de la izquierda de extracción andina quechua hablante y parte de una nueva generación de politicos jovenes, representado por Veronika Mendoza, quien experimenta ya duras críticas. La decisión de ir en alianza con los Partidos de Yehude Simon y Vladimir Cerrón fue determinada por las bases de los partidos y no por sus máximos dirigentes. La juventud peruana que apoya a Veronika Mendoza, apoyó también su llamado de dar el voto a Pedro Pablo Kuczynski que tenía como rival a Keyko Fujimori. Es pués gracias a ese apoyo que hoy Martin Vizcarra es Presidente del Perú que cuenta con una aceptación ciudadana que supera el 80 % en la lucha contra la corrupción. Vizcarra es un empresario político neoliberal moqueguano, todo lo contrario al progresismo que representa Veronika Mendoza y Nuevo Peru. El practicismo y las decisiones tomadas por Veronika Mendoza fueron determinados por la coyuntura política del 2016 y la actual . Su practicismo expresado através de su Partido Nuevo Perú en el Congreso -hoy disuelto - muestra su lucha consecuente contra la corrupción y su abierta critica al modelo económico vigente en el Perú. Un modelo semejante al chileno, ecuatoriano que hacen agua y entierra a Macri en las pampas argentinas; mientras una oposición extremista neoliberal cuestiona el triunfo del aymara Evo Morales en Bolivia un claro detractor del modelo económico neoliberal. El establishment neoliberal peruano está a la defensiva y su dirigencia está muy desacreditada y no tiene candidatos creibles para afrontar las elecciones parlamentarias. Sus ataques se dirigen ya contra Veronika Mendoza, el temor es mayúsculo. A todo lo nombrado lineas arriba se suma que NP todavía no logra su inscripción - se espera que la ONPE - JNE den a conocer las nuevas reglas para la inscripción de Partidos, mientras tanto corren ya las elecciones al 26 de enero 2020 y los candidatos deben estar ya inscritos, cosa que NP apenas logrará por lo corto del tiempo y lo imperativo de su presencia en el nuevo Congreso. La renuncia a Nuevo Perú de varios de sus dirigentes afecta, pero nadie es indispensable en la Nueva Generación, como lo muestra las nuevas figuras jovenes que empiezan ya aparecer tanto en Nuevo Peru como en los partidos tradicionales. Un Tsunami andino bajo el liderazgo de Veronika Mendoza se iniciara a partir de noviembre cuando aparezcan los candidatos. Su juventud opacará a los de la tercera edad. Son mucho más jovenes y con mayores posibilidades de triunfar. Se cuidaran del dinero sucio que los pueda corromper, mas bien se volcaran a un marqueteo que ya dominan: Las redes sociales. A los politicos tradicionales de la tercera edad ya no los escucha nadie, la gente los rechaza abiertamente. Sus opiniones caen en un permanente vacio, la juventud no los sintoniza, y cuando aparecen cambian de canal. Muchos candidatos jovenes no lograran una curul el 2020, pero sera el inicio hacia el 2021. El dolor de Veronika Mendoza por la renuncia y separación de sus mas grandes compañeras y compañeros es compartido por la Nueva Generación Y ya sus voces se escuchan en los andes: Vero eres la voz trilingüe del universo de la Nueva Generación.
¿Hacia dónde marcha el Perú? Opinión
Si bien las fuerzas del atraso y subdesarrollo siguen en puestos claves en las Instituciones del Estado, éstas cada vez pierden mas poder e influencia en la conducción y destinos del país. El cuestionamiento al establishment político “que se vayan todos” son factores relevantes de nuestra reciente historia que obliga mirar hacia un nuevo Perú que se acerca a su Centenario. ¿Lograremos el salto que se requiere para un cambio? La respuesta es sí, sí se puede. Entre pesimismo y optimismo Las olas pesimistas que caracterizan las noticias negativas han desminuido, son menos rentables y han dado como origen a que surja un boomerang social que se vera este 5 de setiembre y posiblemente en otras fechas futuras: La calle se expresa en este proceso. La Nueva Generación
La Nueva Generación es la que viene dando impulso hacia un cambio y encierra a su interior una dinámica que se debe tener en cuenta. Hay que afirmar que en su mayoría la NG esta dirigida por mujeres. El objetivo de las fuerzas del atraso y subdesarrollo fue y es quitarle voz y voto a la Nueva Generación. ¿Lo logran? La respuesta es No, No lo logran. La Nueva Generación cuenta con líderes que oscilan entre los 20 y 35 años y muchos de ellos habla castellano, quechua, aymara y otras lenguas, sus dominios son las redes sociales, y no la prensa existente en los Kioskos, la TV y La Radio, con sus excepciones. Una cosa es la audiencia que se logra, otra es la realidad que se expresa en las redes sociales. La herramienta de la Nueva Generación es el Smartphon. La NG es pues un hormiguero que trabaja, estudia y está en busca de un mejor futuro y es la base del boomerang. Un conocido y renombrado economista especulaba hace unos dias atrás con la subida del dólar, como si la NG tuviera dólares en sus bolsillos. La economía y finanzas en el Perú son muy sólidas, muy duras de roer y no es gracias al modelo existente, sino a la economía informal que ha absorvido a miles de venezolanos. Bueno seria que la NG tuviera un excedente en dólares, pero con el salario mínimo con el que sobrevive, está más bien pensando como ponerle fin a las fuerzas culpables de su atraso y subdesarrollo que especular con dólares. (El periodista Nicolás Lucar afirmó que en el Perú hay más de 1,5 millones de jóvenes sin formación y sin trabajo). El país marcha hacia un cambio y las reglas del modelo económico en que nada la corrupción, el atraso y el subdesarrollo tendrán que ser reformadas. Hacer la avestruz no ayuda en nada, todo lo contrario, el boomerang puede convertirse en un Tsunami. Las elecciones del 2020 ya empezaron y con ellas el conteo final del actual establishment político peruano. Por P. Samuelson 03.09.2019 Mujeres que destacan en el Perú
| Visitas a nuestro Portal
---------------------------------------------- |